martes, 30 de diciembre de 2008

Informe INTA 29/12/08

El Informe se puede ver en:
http://www.inta.gov.ar/pergamino/investiga/grupos/economia/mercaycomerc/t_29dic08.htm

Mirada de Fin de Año

Bueno cerrando el año complicado para la Agricultura en Argentina leemos lo que efectivamente reclamaban las entidades ruralistas . Fin a las retenciones que destruyen la posibilidades de crecimiento y rentabilidad del sector.
Aqui un informe del INTA del 29/12/08

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte de Bs.As.










Fecha 26/12/2008
Trigo Girasol Maíz Soja
Rendimiento Qq/ha 35 45 18 25 75 95 28 38
Precio futuro U$/qq 12 12 19,6 19,6 11,2 11,2 21,9 21,9
Ingreso Bruto U$/Ha 420 540 353 490 840 1064 613 832
G Comer. %/IB 18 18 12 12 25 25 15 15
Ingreso Neto U$/Ha 344 443 310 431 630 798 521 707
Labranzas U$/Ha 78 78 49 49 42 42 66 66
Semilla U$/Ha 52 52 41 41 95 95 46 46
Urea, FDA U$/Ha 210 210 110 110 230 230 58 58
Agroquímicos U$/Ha 33 33 65 65 45 45 85 85
Cosecha U$/Ha 25 32 21 29 50 64 37 50
Costos Directos U$/Ha -398 -405 -286 -294 -462 -476 -292 -305
Margen Bruto U$/Ha -54 37 24 137 168 322 229 402
SIEMBRA PORCENTAJE








MB-40%IB U$/Ha -222 -179 -117 -59 -168 -103 -16 70
ARRENDAMIENTO








Alquiler promedio qq/Ha 12 12 9 9 30 30 18 18
M B- Alquiler U$/Ha -198 -107 -152 -40 -168 -14 -165 8










Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 km, Largo 200 Km













Fuente: INTA EEA Pergamino, 2008







Como se aprecia solo la soja con rindes superiores a 38 Quintales por hectárea tiene un Margen Bruto Positivo.
Puede así crecer la produccion de cereales en Argentina?
Matamos la gallina de los huevo de oro?

viernes, 7 de noviembre de 2008

Objetivos Estrategicos de la Politica Sectorial

Corresponden a definiciones del Documento de ODEPA , Ministerio de Agricultura Gobierno de Chile.
Recomiendo su lectura en Pag 72 del documento http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/Panorama2005-2daEdicion.pdf

Se definen siete ejes estratégicos de trabajo
  1. Confianza y seguridad
  2. Desarrollo de mercados
  3. Mejoramiento de la productividad de los recursos naturales
  4. Desarrollo de la competitividad
  5. Agricultura limpia y de calidad
  6. Desarrollo forestal
  7. Un nuevo mundo rural
Me parece un muy buen trabajo y que debe alentar a los Productores Chilenos que tienen definiciones muy claras de su Gobierno para el Sector

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Las TICs y la ruralidad PDF Imprimir
lunes, 03 de noviembre de 2008
El acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) es una condición esencial para que una sociedad aproveche al máximo el potencial de desarrollo que ofrece la disponibilidad y la producción de información y el conocimiento.
http://siia.gov.ar

Comunicacion del INTI sobre el Glifosato

En Argentina no existen informes oficiales sobre la relación entre la utilización de herbecidas y daños a la salud y al ambiente, sin embargo la evidencia directa muestra mayores índices de cáncer, deformaciones, abortos espontáneos, alergias y demás patologías graves, como también el daño al ambiente. Se publica el resumen del Informe elaborado por el “Programa de Vigilancia Social de las Empresas Transnacionales del Sector Agronegocios”, del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO)* con el objetivo de abrir el debate sobre un tema preocupante en relación a la calidad de vida de la población
http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc70/inti9.php

domingo, 12 de octubre de 2008

domingo, 3 de agosto de 2008

Nuevo Fracaso

http://www.abc.com.py/articulos.php?pid=438230&fec=2008-08-03

COMERCIO INTERNACIONAL SEGUIRA CON BARRERAS

El fracaso de la Ronda de Doha fue el triunfo del proteccionismo en el mundo

Durante la última reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las naciones desarrolladas y las en desarrollo no lograron acordar medidas tendientes a agilizar el intercambio comercial internacional, principalmente, debido a que los países más poderosos se resistieron a levantar sus múltiples medidas proteccionistas.

La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es una gran negociaciónliberalizar el comercio mundial. Su objetivo apunta a completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el comercio agrícola. emprendida para

En esta etapa, los países en desarrollo tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones.

El Grupo de los 20 (G20) nació en Cancún como una necesidad de los países agrícolas de lograr la libertad comercial de bienes alimentarios. En Doha se estableció un tiempo límite para eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias: esa fecha es el 2013.

También se defendió una fuerte reducción efectiva de los subsidios internos, "proporcional" a las concesiones sobre el comercio de bienes industriales que deben hacer los países en desarrollo.

Estas negociaciones hasta ahora han fracasado.


viernes, 1 de agosto de 2008

Producción de Soja en Argentina


Existe un muy buen sitio para obtener datos agropecuarios : es el Sistema Integrado de Información Agropecuaria para la República Argentina http://www.siia.gov.ar/ en el cual luego de registrarse podrían obtener datos , como por ejemplo el de evolución de producción de soja.

martes, 29 de julio de 2008

Enlaces agregados el 29/07/08

Se agregan enlaces con Páginas Nacionales e Internacionales sobre temas Agropecuarios , de Clima y Alimentos y su posibilidades de Producción a Nivel Nacional.

jueves, 24 de julio de 2008

Posibilidades de Sud América

Evaluaciones de la tierras aptas para cultivo con proyección al 2050
Recomiendo abrir la pagina segun el Link Adjunto para ver en plenitud la tabla de la que se desprende la oportunidad de producción que tiene nuestra Región.
También recomiendo abrir http://www.iiasa.ac.at/Research/LUC/GAEZ/index.htm para obtener las tablas de cada tipo de producción

Table 36 - Per capita land in use for cultivation and net rain-fed cultivation potential for cereals,
populations of 1995 and projected populations in 2050.





http://www.iiasa.ac.at/Research/LUC/GAEZ/index.htm



(10\6 ha) = 10.000.000













Region Population Total Land in use Rain-fed Rain-fed Per Capita Per Capita
(million) land for cultivation VS+S+MS VS+S land use VS+S+MS


(1994-96) net potential land net potential land (ha/pers.) land



(mixed input) (high input)
(mixed input)
1995 2050 (10\6 ha) (10\6 ha) % (10\6 ha) % (10\6 ha) % 1994-96 1995 2050
North America 296.6 391.7 2138.5 225.3 10.5 358.5 16.8 215.3 10.1 0.76 1.21 0.91
Eastern Europe 162.0 130.6 171.0 81.7 47.8 118.2 69.1 61.7 36.1 0.5 0.73 0.91
Northern Europe 93.4 90.4 172.5 21.6 12.5 42.2 24.5 26.8 15.5 0.23 0.45 0.47
Southern Europe 143.4 114.5 131.6 45.6 34.7 44.8 34.0 14.6 11.1 0.32 0.31 0.39
Western Europe 181.4 170.6 109.5 35.1 32.1 61.4 56.0 36.2 33.0 0.19 0.34 0.36
Russian Fed. 148.5 121.3 1674.1 130.1 7.8 221 13.2 88.4 5.3 0.88 1.49 1.83

728.6 627.3 2258.8 314.1 13.9 487.5 21.6 227.7 10.1 0.43 0.67 0.78













Caribbean 35.6 51.5 23.4 7.6 32.5 10.0 42.6 7.2 31 0.21 0.28 0.19
Central America 123.5 222.5 248.4 35.9 14.5 47.4 19.1 29.1 11.7 0.29 0.38 0.21

159.0 274.0 271.8 43.5 16.0 57.4 21.1 36.3 13.4 0.27 0.36 0.21













South America 317.5 534.4 1777.6 114.8 6.5 663.3 37.3 513.7 28.9 0.36 2.09 1.24
Oceania 21.4 31.0 793.5 51.8 6.5 97.2 12.2 53.4 6.7 2.42 4.54 3.13
Polynesia 6.9 14.6 56.1 1.4 2.5 4.3 7.6 3.4 6 0.2 0.62 0.29

28.3 45.6 849.6 53.2 6.3 101.4 11.9 56.7 6.7 1.88 3.58 2.22













Eastern Africa 219.5 593 639.5 46.0 7.2 237.4 37.1 152.3 23.8 0.21 1.08 0.40
Middle Africa 83.3 274.6 657.1 24.8 3.8 268.5 40.9 219.0 33.3 0.3 3.22 0.97
Northern Africa 157.8 303.2 794.1 44.1 5.6 92.9 11.7 70.3 8.9 0.28 0.59 0.30
Southern Africa 47.3 65.5 266.4 17.4 6.5 28.4 10.6 6.2 2.3 0.37 0.60 0.43
Western Africa 209.4 526.3 633.0 65.4 10.3 174.3 27.5 133.3 21.1 0.31 0.83 0.33

717.3 1762.7 2990.1 197.7 6.6 801.4 26.8 581.1 19.4 0.28 1.12 0.45













Western Asia 149.9 357.5 433.0 46.1 10.6 30.7 7.1 4.8 1.1 0.31 0.21 0.08
Southeast. Asia 481.1 784.2 444.5 89.6 20.2 96.7 21.8 84.6 19.0 0.19 0.20 0.12
South Asia 1312.7 2343.7 671.8 231.6 34.5 179.6 26.7 151.3 22.5 0.18 0.14 0.07
East Asia 1295.8 1570.8 1112.3 139.7 12.6 123.2 11.1 75.5 6.8 0.11 0.10 0.08
Central Asia 70.6 104.8 414.4 45.2 10.9 14.9 3.6 1.2 0.3 0.64 0.21 0.14
Japan 125.1 104.9 37.2 4.4 11.8 9.3 25.1 4.9 13.1 0.04 0.07 0.09

3285.2 4908.4 2680.2 510.5 19.0 423.7 15.8 317.5 11.8 0.16 0.13 0.08













DEVELOPING 4510.8 7746.6 8171.5 909.6 11.1 1971.5 24.1 1452.0 17.8 0.2 0.44 0.25
DEVELOPED 1171.7 1155.0 5228.0 595.5 11.4 952.5 18.2 501.2 9.6 0.51 0.81 0.82
WORLD 5682.4 8901.6 13399.5 1505.2 11.2 2924.0 21.8 1953.2 14.6 0.26 0.51 0.33













VS = very suitable, S = suitable, MS = moderately suitable, mS = marginally suitable, NS = not suitable.













Calculation of net rain-fed land with cultivation potential makes an allowance for infrastructure and settlement, taken to be 10% in 1995 and 15% in 2050 of the gross suitable area.
Source: Projected data for 2050 from UN medium variant (Unites Nations, 1998)



Cosecha de Maní 2008

Cosecha de Maní 2008
Campo en Coronel Moldes