Ver InformeINTA 30/03/09
" Los resultados económicos (márgenes brutos) para el cultivo de la soja 2008/09 y considerando el precio del cierre mayo de 2009 de 233 u$s/t y según los rendimientos de 28 a 38 qq/ha, mostró márgenes entre 266 a 450 u$s/ha. Estos resultados económicos se reiteraron como los más altos de la cosecha gruesa.
La recuperación de la rentabilidad aparece como importante pero los resultados serán difíciles de lograr para 38 qq/ha, en un campaña tan castigada por la sequía. Para un rinde de 28 qq/ha, los resultados son positivos pero insuficientes para pagar un alquiler de 18 qq/ha.
Ciertamente el tema de la rentabilidad del cultivo de soja en Argentina se ha controvertido con opiniones opuestas que van desde renta extraordinaria hasta quebrantos.
Según informes de un estudio privado de Rosario, en 2008/2009 se sembraron 17 millones de hectáreas. El rinde promedio nacional del último quinquenio fue de 2,85 t/ha. Sin la peor seca de los últimos 50 años, la producción hubiera sido de 49 millones de toneladas. Con las estimaciones de rinde para este año de 2,25 t/ha la producción sería de 38 millones de toneladas, con una pérdida del 22% de la producción total. Las mermas contemplando la caída de los precios alcanzarían a un 28%, arrojando una pérdida total cercana a 50%.
Para los agricultores se refleja en una fuerte caída de la renta del campo. Para el dueño de la tierra que cede en alquiler en un 65% los campos, recibe una renta que no representa más del 5% del valor del activo.
Por ejemplo, el valor de un campo agrícola promedio en Argentina de 6.000 u$s/ha si lo aplica al 5% da 300 u$s/ha (antes de impuestos). Un departamento de 60.000 dólares alquilado a 900 $/mes significa 250 u$s/mes (a 3,6 $/u$s), o sea en el año son 3000 u$s, lo que equivale a un 5% del valor. O sea el dueño de la tierra obtiene un porcentaje similar al de un activo como un departamento en alquiler. No es una renta extraordinaria.
Sin embargo, la renta del contratista que explota el campo quien enfrenta el riesgo climático y el riesgo de precios tuvo, una merma de rindes de 22% y por la crisis financiera internacional, una caída del precio de la soja del 45% en los últimos diez meses.
Para comprobar si tiene renta o quebranto hay que analizar los resultados. El mismo recibe 220 u$s/t de soja puesta en Rosario (descontado el 35% de retenciones cobrado por el Estado). El precio neto descontado la comisión de comercialización y el flete promedio (350 km. a puerto) resulta de 190 u$s/t. Con este precio 190 multiplicado por el rinde 2,25 t/ha da un ingreso bruto 427 u$s/ha.
Descontando el alquiler del campo de 300, quedaría 127 u$s/ha. Descontando los gastos de implantación de una hectárea de soja que implica una inversión mínima de 160 u$s/ha y sin contemplar uso de fertilizantes, arroja el primer quebranto de 33 u$s/ha. Si le deducimos los gastos de estructura, cuyo promedio en Argentina es de 70 u$s/ha el quebranto definitivo sería de 103 u$s/ha.
Si los números son aproximadamente correctos no solo no hay renta extraordinaria sino que hay falta de la misma y quebranto.
Con relación a la inversión total el contratista invirtió 300 de alquiler, 160 de gastos de producción, 70 de estructura, o sea una inversión total de 530 dólares por hectárea. Si pierde 103 por hectárea, la pérdida del capital de trabajo de los productores ronda el 20%, una cifra sin precedentes en el agro argentino. Se puede concluir entonces, que es una renta extraordinariamente negativa."
Datos al30/03/09
http://www.inta.gov.ar/pergamino/investiga/grupos/economia/mercaycomerc/inf_30mar09.htm