miércoles, 3 de agosto de 2016

Reinicio actividad en blog

Luego de escuchar Conferencia de http://congresoaapresid.org.ar/envivo/  me pareció oportuno seguir aportando al sector aunque ya no participo activamente en la actividad productiva en campos ya que el periodo con retenciones sobre la actividad me perjudico fuertemente.
Pronto nuevas entradas con datos

Dejo el vinculo a

Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) - Informe técnico de resultados - Campaña 2015/16


Cordialmente
Elias

sábado, 2 de agosto de 2014

Mal resultado para cultivos en campos alquilados

En campos arrendados la ecuación no es alentadora, de acuerdo con los datos expuestos por el Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba, durante la Jornada de Soja con Sustentabilidad. El encuentro se realizó ayer en la ciudad de Córdoba y estuvo organizado por la entidad bursátil.
CLIK AQUI
Documento Indicadores Económicos...INTA 


martes, 15 de julio de 2014

El Potencial de América Latina

Latinoamérica es la región con mayor potencial agrícola del mundo

América Latina tiene un tercio de toda el agua dulce del mundo y más tierra potencialmente adecuada para el cultivo de secano que el resto de regiones del mundo juntas, sin contar el África Subsahariana. Según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ése tremendo potencial, sumado al hecho de que la población mundial demandará un 60% más de alimentos para 2050, sienta las bases para que Latinoamérica acabe convirtiéndose en el granero del mundo.
Los países de la región tienen ya medio camino hecho. En 2011, Latinoamérica produjo el 60% de la exportaciones de soja del mundo y, entre 2006 y 2009, produjo el 45% del café y azúcar, el 44% de la carne de vacuno y el 42% de las aves de corral. No obstante, para dar ese salto cualitativo hacia su conversión en superpotencia alimentaria, debe solventar algunas deficiencias, según el BID.
La primera de ellas es la falta de inversión suficiente para el desarrollo tecnológico de la producción agrícola. Según el informe, “los Gobiernos deben incrementar sus inversiones en investigación y desarrollo agrícola a un mínimo del 1% (...) enfocándose a su vez en beneficiar a todos los agricultores, bien sean pequeños o trabajen a gran escala”. En Latinoamérica sólo se invierten 1,10 dólares –0,80 euros– en investigación por cada 100 dólares –80 euros– generados por los productos del sector agrícola, pese a que históricamente esta investigación ha producido un enorme retorno sobre esas inversiones a mediano y largo plazo. En las economías más desarrolladas, estas inversiones suelen ser tres veces mayores que lo que se invierte en la región.
Otra de las claves para que Latinoamérica desarrolle todo su potencial en este sector pasa por mejorar los conocimientos tecnológicos de los agricultores. La inmensa mayoría de la producción proviene de 14 millones de pequeños agricultores que, en muchos casos, no tienen acceso “incluso a las soluciones tecnológicas más sencillas”.
Finalmente, el informe hace hincapié en la necesidad de mejorar las infraestructuras del país, uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del sector. “El coste de transportar una tonelada de soja hacia China por medio del puerto de Santos, en Brasil, es de 170 dólares”, más del doble de lo que cuesta enviarlo desde Nueva Orleans, en Estados Unidos. Para solventar ese problema, el BID cree que los gobiernos regionales deberían cuadruplicar sus inversiones en infraestructuras.
 

Fuente CESLA.com
http://www.cesla.com/detalle-noticias-de-latinoamerica.php?fecha=2014&Id=11893

viernes, 25 de octubre de 2013

Margenes en La Pampa

Completo informe del INTA sobre margenes brutos de las principales actividades agropecuarias posibles en la Provincia de La Pampa.
INFORME ó
 http://inta.gob.ar/documentos/margenes-brutos-de-los-principales-productos-agropecuarios-de-la-provincia-de-la-pampa

Recomiendo el de Junio  2013 EEA- INTA Anguil

La Pampa

miércoles, 19 de octubre de 2011

El Sistema Integrado de Gestion Agropecuaria Argentina

Dejo un link para la pagina oficial http://www.siia.gov.ar/ ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' El Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) es un proyecto nacional del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). El proyecto es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con presupuesto de la Nación. El objetivo principal del SIIA es mejorar en cantidad, calidad, relevancia, cobertura y accesibilidad la información agropecuaria relevada y brindada por el MAGyP, y que posibilite a través del análisis de sus variables, el conocimiento del comportamiento del sector, para fortalecer la planificación de política agropecuaria y facilitar los procesos de toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado. ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' Recomiendo en caso se usar los analisis de costos y margenes tener en cuenta la realidad local y temporal al momento de calculo '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' http://www.siia.gov.ar/index.php/servicios/informes/134-margenes

Cosecha de Maní 2008

Cosecha de Maní 2008
Campo en Coronel Moldes